Rioja (Perú), 14 feb (EFE).- Los cuyes, también llamados cobayas o conejillos de Indias, los peces y las mariposas han formado una alianza en Perú para reducir la pobreza, como motores de varios negocios que incrementaron en más del 300 % los ingresos de miles de personas de una de las zonas más desfavorecidas y rurales del país.
Cerca de 40.000 habitantes de la norteña y amazónica región de San Martín pasaron de ganar 1,91 soles (0,58 dólares) a 6,85 soles (2,09 dólares) al día gracias al Proyecto Sierra y Selva Alta, según el Fondo Internacional de Desarrollo Agrario (FIDA), su principal financista junto al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). El proyecto invirtió 36 millones de dólares desde 2015 en financiar, equipar y dar asesoramiento técnico a unos 1.500 negocios de asociaciones locales, formadas en su mayoría por campesinos en condición de pobreza o extrema pobreza, ávidos por emprender alternativas al cultivo de arroz y café, las dos principales actividades económicas de la zona.
El proyecto culminará en 2019 y el objetivo para entonces es que cada una de estas iniciativas sean sostenibles por sí solas para que puedan contribuir a la eliminación de la pobreza. “En asociación es más fácil. También les daremos un apoyo en acceso a mercados. La sostenibilidad y beneficios de este tipo de ayuda reside en que tengan una actividad rentable, y la rentabilidad viene de la capacidad de articularse a mercados”, concluyó Óscar García, director la Oficina de Evaluación Independiente del FIDA. EFE